ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE TALCA
Proyecto : MUSEO DE SITIO MONUENTO ARQUEOLOGICO CUEVAS DE QUIVOLGO
Objetivo : RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE QUIVOLGO
Alumna :Isabel Vergara Bravo.
Ubicación :Quivolgo, Comuna de Constitución, Región del Maule, Chile.
Construcción :Junio - Agosto 2007
Fecha de entrega de la obra :13 de Septiembre 2007.
Materialidad :Madera impregnada, malla acma.
M2 proyecto :480 M2.
Financiamiento :Arauco Forestal Celco, S.A.
Participantes en la Construcción:Aniceto Cardenas, Salomón Cardenas, Exequiel Cardenas, Julio Figueroa,
Danilo Gutiérrez, Jaime Gómez.
septiembre 12, 2007
OBRA DE TITULO
Publicado por
Isabel Vergara Bravo.
en
11:33 a. m.
0
comentarios
CUEVAS DE QUIVOLGO
Cuevas de Quivolgo es un Monumento Arqueológico,
sitio en el cual se detectó una ocupación de grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que data del 2040 a.c. aproximademente.



UBICACIÓN GEOGRAFICA
Las cuevas de Quivolgo se ubican en la rivera norte de la desembocadura del río Maule, en un acantilado fósil escondido entre la espesa vegetación a 5 kilómetros de Constitución, Región del Maule, Chile.
La comuna de Constitución posee un patrimonio natural y cultural, junto a una serie de elementos arquitectónicos. Rocas milenarias, humedales de Putú, delfín chileno, lobería Costa Azul, último ramal ferroviario del país, y antecedentes arqueológicos, muestran los primeros asentamientos humanos en zona costera de la región. El amplio valor natural y patrimonial que posee, la hacen un polo de desarrollo cultural y turístico,descubriéndola como la capital Patrimonial del Maule. En la zona norte contigua a la desembocadura del Río Maule se encuentran lagunas estacionales, dunas, bosques, y un acantilado fósil que en su extensión sinuosa presenta cavernas , producto de fallas geográficas. Estas cavernas fueron habitadas por grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que hicieron uso tanto de los recursos del mar como de la flora, fauna y agua dulce del interior. En una de estas cuevas se detectó una ocupación, sin alfarería, que data del 2040 a.C. aproximadamente. Esta ocupación, que parece haber tenido un carácter periódico y temporal, indicaría según una hipótesis plausible el inicio del poblamiento de la zona.


CUEVA 1
Longitud 75 mts.
Ancho 12 mts.
Longitud 6 mts.
CUEVA 2
Longitud 47 mts.
CUEVA 3
Puesta en Valor

La puesta en valor se realiza mediante la ejecución de un circuito de tipo patrimonial, que permita dar a conocer parte de este patrimonio mediante la instalación de paneles temáticos y señalética especializada, construyendo un museo de sitio.
Este contempla un Programa de Educación Patrimonial sistemático, el cual se logra por una parte con la puesta en valor de este sitio arqueológico, los que integrados a un circuito, pueden actuar como un modelo de escuela in situ, lo que debiera acompañarse de guías patrimoniales.
Se generara un programa de visitas guiadas por parte de la comunidad en general, pero especialmente focalizado hacia los escolares de la región, de forma que conozcan en terreno lo qué es
y significa el patrimonio arqueológico de la zona (escuela en terreno).
Estrategia para la conservación del área.
Conservar el interior y exterior de las cuevas, los hábitats, ecosistemas y especies de las cuevas, a través de la determinación de zonas y actividades que permitan mantener el ambiente.
Desarrollar, a través de la investigación, educación o interpretación ambiental, la valoración del área, por parte de los principales involucrados en su evolución a modo de obtener un conocimiento científico.
Permitir el uso público, visitantes y turistas, realicen recorridos para la observación y fotografía del paisaje. Diseño y construcción de la infraestructura, deberá respetar e incluir elementos naturales.
sitio en el cual se detectó una ocupación de grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que data del 2040 a.c. aproximademente.


UBICACIÓN GEOGRAFICA

Las cuevas de Quivolgo se ubican en la rivera norte de la desembocadura del río Maule, en un acantilado fósil escondido entre la espesa vegetación a 5 kilómetros de Constitución, Región del Maule, Chile.
La comuna de Constitución posee un patrimonio natural y cultural, junto a una serie de elementos arquitectónicos. Rocas milenarias, humedales de Putú, delfín chileno, lobería Costa Azul, último ramal ferroviario del país, y antecedentes arqueológicos, muestran los primeros asentamientos humanos en zona costera de la región. El amplio valor natural y patrimonial que posee, la hacen un polo de desarrollo cultural y turístico,descubriéndola como la capital Patrimonial del Maule. En la zona norte contigua a la desembocadura del Río Maule se encuentran lagunas estacionales, dunas, bosques, y un acantilado fósil que en su extensión sinuosa presenta cavernas , producto de fallas geográficas. Estas cavernas fueron habitadas por grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que hicieron uso tanto de los recursos del mar como de la flora, fauna y agua dulce del interior. En una de estas cuevas se detectó una ocupación, sin alfarería, que data del 2040 a.C. aproximadamente. Esta ocupación, que parece haber tenido un carácter periódico y temporal, indicaría según una hipótesis plausible el inicio del poblamiento de la zona.
El desarrollo de estas poblaciones acontece durante un período de unos dos mil años, hasta que hacia el 200 d.C. se observa en los contextos de cuevas la aparición de alfarería. Durante el 500 y 1000 d.C. corresponden los instrumentos de molienda y herramientas junto a primeras experiencias agrícolas.


CUEVA 1
Longitud 75 mts.
Ancho 12 mts.
Longitud 6 mts.
CUEVA 2
Longitud 47 mts.
CUEVA 3
Longitud 8 mts.
Ancho 7 mts.
Longitud 9 mts
Ancho 7 mts.
Longitud 9 mts
OBJETIVO GENERAL 
El objetivo general de la propuesta dice relación con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural existente en el área de Quivolgo, especialmente el de situación actual:
situación de amenaza de las cuevas y conchales de Quivolgo, esto por grupos de personas que dejan sus desperdicios, realizan en el sitio excavaciones ilegales. Lo anterior da cuenta de la poca información y valoración que reciben las cuevas y sus ambientes aledaños por parte de los habitantes de la comuna, lo cual indica la urgente necesidad de proteger el área, a modo de mejorar su nivel de protección.
El objetivo general de la propuesta dice relación con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural existente en el área de Quivolgo, especialmente el de situación actual:
situación de amenaza de las cuevas y conchales de Quivolgo, esto por grupos de personas que dejan sus desperdicios, realizan en el sitio excavaciones ilegales. Lo anterior da cuenta de la poca información y valoración que reciben las cuevas y sus ambientes aledaños por parte de los habitantes de la comuna, lo cual indica la urgente necesidad de proteger el área, a modo de mejorar su nivel de protección.
Puesta en Valor


La puesta en valor se realiza mediante la ejecución de un circuito de tipo patrimonial, que permita dar a conocer parte de este patrimonio mediante la instalación de paneles temáticos y señalética especializada, construyendo un museo de sitio.
Este contempla un Programa de Educación Patrimonial sistemático, el cual se logra por una parte con la puesta en valor de este sitio arqueológico, los que integrados a un circuito, pueden actuar como un modelo de escuela in situ, lo que debiera acompañarse de guías patrimoniales.
Se generara un programa de visitas guiadas por parte de la comunidad en general, pero especialmente focalizado hacia los escolares de la región, de forma que conozcan en terreno lo qué es

Estrategia para la conservación del área.
Conservar el interior y exterior de las cuevas, los hábitats, ecosistemas y especies de las cuevas, a través de la determinación de zonas y actividades que permitan mantener el ambiente.
Desarrollar, a través de la investigación, educación o interpretación ambiental, la valoración del área, por parte de los principales involucrados en su evolución a modo de obtener un conocimiento científico.
Permitir el uso público, visitantes y turistas, realicen recorridos para la observación y fotografía del paisaje. Diseño y construcción de la infraestructura, deberá respetar e incluir elementos naturales.
Publicado por
Isabel Vergara Bravo.
en
10:32 a. m.
0
comentarios
septiembre 11, 2007
PROYECTO

DESCRIPCION DEL PROYECTO
Hacer posible el reconocimiento y puesta en valor del sitio arqueológico, a través de un proyecto con un uso sustentable y espacio que revela signos de vida en las cavernas.

Museo de Sito en el valle central
El proyecto conserva el espíritu de la arquitectura del paisaje, no la forma sino a potenciar lo existente; capturar en la obra las sombras luminosas, la levedad del follaje contrastado con lo macizo de la roca, cubiertas livianas que se funden a la solides de la cueva.

El museo origina que el visitante reconozca la cualidad en el paisaje, cualidad que origino el establecerse en este espacio, reconocimiento a la nobleza de las diferentes materias que albergaron vidas, mostradas en este proyecto, hechas visible a través de este recorrido por la historia, mostrando la gracia de este paisaje al condicionar la manera de habitar de una cultura.

En medio de la naturaleza, a los pies del acantilado se construirá un recorrido de madera impregnada, que se posara en su totalidad sobre la superficie, no interviniendo la capa vegetal que cubre el valor arqueológico. Esta arquitectura de lo construido, nos permite disfrutar , mirar, resaltado y distinguiendo lo natural.
Hacer posible el reconocimiento y puesta en valor del sitio arqueológico, a través de un proyecto con un uso sustentable y espacio que revela signos de vida en las cavernas.

Museo de Sito en el valle central
El proyecto conserva el espíritu de la arquitectura del paisaje, no la forma sino a potenciar lo existente; capturar en la obra las sombras luminosas, la levedad del follaje contrastado con lo macizo de la roca, cubiertas livianas que se funden a la solides de la cueva.

El museo origina que el visitante reconozca la cualidad en el paisaje, cualidad que origino el establecerse en este espacio, reconocimiento a la nobleza de las diferentes materias que albergaron vidas, mostradas en este proyecto, hechas visible a través de este recorrido por la historia, mostrando la gracia de este paisaje al condicionar la manera de habitar de una cultura.

En medio de la naturaleza, a los pies del acantilado se construirá un recorrido de madera impregnada, que se posara en su totalidad sobre la superficie, no interviniendo la capa vegetal que cubre el valor arqueológico. Esta arquitectura de lo construido, nos permite disfrutar , mirar, resaltado y distinguiendo lo natural.

Cierre se constituye como un paño transparente, que me conecta visualmente con el interior del recorrido, mediante paneles de malla acma, sostenidos a rollizos de madera impregnara.
El acceso es un gran atrio de información, conformado por una plataforma de madera que alberga a los visitantes. Una fachada que cambia de ritmo al quebrarse rompiendo con la continuidad de la materia haciéndose mas noble al contener la vegetación nativa.

Plaza interpretativa es la parte central del proyecto, ubicada entre el acceso y la primera cueva, posada sobre la superficie que cubre el conchal. Aloja la información necesaria para conocer el sitio arqueológico, compuesta por museografía, paneles informativos que nos dan cuenta a través de la investigación el valor de este monumento Arqueológico. Se accede a ella desde el acceso, mediante una pasarela de madera, una rampa continua sin peldaños, igual que la plaza que esta compuesta por plataformas de diferente altura que da la topografía del terreno, conectadas por rampas que permiten recorrer fluidamente este espacio.

Plataforma mirador se poza en el acceso a la caverna. Sobre el sedimento, erosión de la caverna y capas de vegetación, que cubre el valor arqueológico se estructura el mirador. La plataforma toma una altura respecto a la superficie revelando la espacialidad del interior de la cueva, esta perspectiva nos revela atisbos de habitabilidad desarrollada en tiempos inmemorables.
El recorrido de madera levantado del suelo, invita a seguir la morfología serpenteada del acantilado.Una sola estructura de madera continua que permite recorrer todo el sitio, fluye entre los arboles sin pisar el terreno y los arbustosque crecen al pie de la roca, guiando la circulación sin deteriorar el sitio arqueológico, sino disfrutando de cada vista.
GESTION
Aprobación del proyecto en el Consejo de Monumentos Nacionales.
EL proyecto interviene en su totalidad un monumento arqueológico , lo que requiere la aprobación de el Consejo de Monumentos Nacionales.
En primer lugar se elaboro una propuesta que cumpliera con la normas establecidas para intervenir este tipo de sitios.
Se trabajo con el arqueólogo Nelson Gaete ,secretario del consejo de monumentos, que facilito información del monumento. El requerimiento mas importante que condiciono el proyecto fue el de no intervenir la capa vegetal que cubre el valor arqueológico, en los puntos de acceso a las cuevas y en la área del conchal. Para esto se estructuro el proyecto para ser posado sobre la superficie.
La propuesta fue ingresada al Consejo de Monumentos Nacionales, Región del Maule en mes de noviembre del año 2006 para la aprobación de la construcción del proyecto.
Se presento ante la comisión de arquitectura del consejo, en el mes de diciembre del 2006, siendo aprobada la propuesta .
Luego se expuso ante los consejeros, enero 2007, los cuales en su totalidad autorizaron la ejecución de la obra.
Aprobación de los recursos.
La obra esta ubicada en las cuevas de Quivolgo, propiedad de la empresa Arauco Forestal Celco S.A., la cual ha desarrollado proyectos de mejoramiento en el área, como la creación del centro de visitantes de Quivolgo, lugar que esta constituido por un museo histórico de Constitución y de la madera mas un parque botánico. Este monumento arqueológico, esta dentro de esta área, y se propone que el proyecto sea la continuación de estos programas desarrollado, mejoramiento y puesta en valor del sector de Quivolgo. La empresa mediante el jefe del área de Quivolgo, Rodrigo Neuenschwander, facilito el levantamiento topográfico de las cuevas, mas un estudio geológico. La empresa aprobó los recursos para financiar en su totalidad el proyecto, mantención y conservación del museo se sitio, esto tras una presentación en el mes de febrero de 2007, ante el Gerente de la empresa, Sr Rigoberto Rojo.
Además la empresa financiara la intervención de museografía , por las museólogas Mititza Aguzti y María Luisa Grusmacher.
Publicado por
Isabel Vergara Bravo.
en
3:27 p. m.
1 comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)