Cuevas de Quivolgo es un Monumento Arqueológico,
sitio en el cual se detectó una ocupación de grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que data del 2040 a.c. aproximademente.



UBICACIÓN GEOGRAFICA
Las cuevas de Quivolgo se ubican en la rivera norte de la desembocadura del río Maule, en un acantilado fósil escondido entre la espesa vegetación a 5 kilómetros de Constitución, Región del Maule, Chile.
La comuna de Constitución posee un patrimonio natural y cultural, junto a una serie de elementos arquitectónicos. Rocas milenarias, humedales de Putú, delfín chileno, lobería Costa Azul, último ramal ferroviario del país, y antecedentes arqueológicos, muestran los primeros asentamientos humanos en zona costera de la región. El amplio valor natural y patrimonial que posee, la hacen un polo de desarrollo cultural y turístico,descubriéndola como la capital Patrimonial del Maule. En la zona norte contigua a la desembocadura del Río Maule se encuentran lagunas estacionales, dunas, bosques, y un acantilado fósil que en su extensión sinuosa presenta cavernas , producto de fallas geográficas. Estas cavernas fueron habitadas por grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que hicieron uso tanto de los recursos del mar como de la flora, fauna y agua dulce del interior. En una de estas cuevas se detectó una ocupación, sin alfarería, que data del 2040 a.C. aproximadamente. Esta ocupación, que parece haber tenido un carácter periódico y temporal, indicaría según una hipótesis plausible el inicio del poblamiento de la zona.


CUEVA 1
Longitud 75 mts.
Ancho 12 mts.
Longitud 6 mts.
CUEVA 2
Longitud 47 mts.
CUEVA 3
Puesta en Valor

La puesta en valor se realiza mediante la ejecución de un circuito de tipo patrimonial, que permita dar a conocer parte de este patrimonio mediante la instalación de paneles temáticos y señalética especializada, construyendo un museo de sitio.
Este contempla un Programa de Educación Patrimonial sistemático, el cual se logra por una parte con la puesta en valor de este sitio arqueológico, los que integrados a un circuito, pueden actuar como un modelo de escuela in situ, lo que debiera acompañarse de guías patrimoniales.
Se generara un programa de visitas guiadas por parte de la comunidad en general, pero especialmente focalizado hacia los escolares de la región, de forma que conozcan en terreno lo qué es
y significa el patrimonio arqueológico de la zona (escuela en terreno).
Estrategia para la conservación del área.
Conservar el interior y exterior de las cuevas, los hábitats, ecosistemas y especies de las cuevas, a través de la determinación de zonas y actividades que permitan mantener el ambiente.
Desarrollar, a través de la investigación, educación o interpretación ambiental, la valoración del área, por parte de los principales involucrados en su evolución a modo de obtener un conocimiento científico.
Permitir el uso público, visitantes y turistas, realicen recorridos para la observación y fotografía del paisaje. Diseño y construcción de la infraestructura, deberá respetar e incluir elementos naturales.
sitio en el cual se detectó una ocupación de grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que data del 2040 a.c. aproximademente.


UBICACIÓN GEOGRAFICA

Las cuevas de Quivolgo se ubican en la rivera norte de la desembocadura del río Maule, en un acantilado fósil escondido entre la espesa vegetación a 5 kilómetros de Constitución, Región del Maule, Chile.
La comuna de Constitución posee un patrimonio natural y cultural, junto a una serie de elementos arquitectónicos. Rocas milenarias, humedales de Putú, delfín chileno, lobería Costa Azul, último ramal ferroviario del país, y antecedentes arqueológicos, muestran los primeros asentamientos humanos en zona costera de la región. El amplio valor natural y patrimonial que posee, la hacen un polo de desarrollo cultural y turístico,descubriéndola como la capital Patrimonial del Maule. En la zona norte contigua a la desembocadura del Río Maule se encuentran lagunas estacionales, dunas, bosques, y un acantilado fósil que en su extensión sinuosa presenta cavernas , producto de fallas geográficas. Estas cavernas fueron habitadas por grupos humanos, indígenas prehispánicos, los Promaucaes, que hicieron uso tanto de los recursos del mar como de la flora, fauna y agua dulce del interior. En una de estas cuevas se detectó una ocupación, sin alfarería, que data del 2040 a.C. aproximadamente. Esta ocupación, que parece haber tenido un carácter periódico y temporal, indicaría según una hipótesis plausible el inicio del poblamiento de la zona.
El desarrollo de estas poblaciones acontece durante un período de unos dos mil años, hasta que hacia el 200 d.C. se observa en los contextos de cuevas la aparición de alfarería. Durante el 500 y 1000 d.C. corresponden los instrumentos de molienda y herramientas junto a primeras experiencias agrícolas.


CUEVA 1
Longitud 75 mts.
Ancho 12 mts.
Longitud 6 mts.
CUEVA 2
Longitud 47 mts.
CUEVA 3
Longitud 8 mts.
Ancho 7 mts.
Longitud 9 mts
Ancho 7 mts.
Longitud 9 mts
OBJETIVO GENERAL 
El objetivo general de la propuesta dice relación con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural existente en el área de Quivolgo, especialmente el de situación actual:
situación de amenaza de las cuevas y conchales de Quivolgo, esto por grupos de personas que dejan sus desperdicios, realizan en el sitio excavaciones ilegales. Lo anterior da cuenta de la poca información y valoración que reciben las cuevas y sus ambientes aledaños por parte de los habitantes de la comuna, lo cual indica la urgente necesidad de proteger el área, a modo de mejorar su nivel de protección.
El objetivo general de la propuesta dice relación con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural existente en el área de Quivolgo, especialmente el de situación actual:
situación de amenaza de las cuevas y conchales de Quivolgo, esto por grupos de personas que dejan sus desperdicios, realizan en el sitio excavaciones ilegales. Lo anterior da cuenta de la poca información y valoración que reciben las cuevas y sus ambientes aledaños por parte de los habitantes de la comuna, lo cual indica la urgente necesidad de proteger el área, a modo de mejorar su nivel de protección.
Puesta en Valor


La puesta en valor se realiza mediante la ejecución de un circuito de tipo patrimonial, que permita dar a conocer parte de este patrimonio mediante la instalación de paneles temáticos y señalética especializada, construyendo un museo de sitio.
Este contempla un Programa de Educación Patrimonial sistemático, el cual se logra por una parte con la puesta en valor de este sitio arqueológico, los que integrados a un circuito, pueden actuar como un modelo de escuela in situ, lo que debiera acompañarse de guías patrimoniales.
Se generara un programa de visitas guiadas por parte de la comunidad en general, pero especialmente focalizado hacia los escolares de la región, de forma que conozcan en terreno lo qué es

Estrategia para la conservación del área.
Conservar el interior y exterior de las cuevas, los hábitats, ecosistemas y especies de las cuevas, a través de la determinación de zonas y actividades que permitan mantener el ambiente.
Desarrollar, a través de la investigación, educación o interpretación ambiental, la valoración del área, por parte de los principales involucrados en su evolución a modo de obtener un conocimiento científico.
Permitir el uso público, visitantes y turistas, realicen recorridos para la observación y fotografía del paisaje. Diseño y construcción de la infraestructura, deberá respetar e incluir elementos naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario