septiembre 11, 2007

PROYECTO



DESCRIPCION DEL PROYECTO
Hacer posible el reconocimiento y puesta en valor del sitio arqueológico, a través de un proyecto con un uso sustentable y espacio que revela signos de vida en las cavernas.



Museo de Sito en el valle central
El proyecto conserva el espíritu de la arquitectura del paisaje, no la forma sino a potenciar lo existente; capturar en la obra las sombras luminosas, la levedad del follaje contrastado con lo macizo de la roca, cubiertas livianas que se funden a la solides de la cueva.


El museo origina que el visitante reconozca la cualidad en el paisaje, cualidad que origino el establecerse en este espacio, reconocimiento a la nobleza de las diferentes materias que albergaron vidas, mostradas en este proyecto, hechas visible a través de este recorrido por la historia, mostrando la gracia de este paisaje al condicionar la manera de habitar de una cultura.

En medio de la naturaleza, a los pies del acantilado se construirá un recorrido de madera impregnada, que se posara en su totalidad sobre la superficie, no interviniendo la capa vegetal que cubre el valor arqueológico. Esta arquitectura de lo construido, nos permite disfrutar , mirar, resaltado y distinguiendo lo natural.



Cierre se constituye como un paño transparente, que me conecta visualmente con el interior del recorrido, mediante paneles de malla acma, sostenidos a rollizos de madera impregnara.
El acceso es un gran atrio de información, conformado por una plataforma de madera que alberga a los visitantes. Una fachada que cambia de ritmo al quebrarse rompiendo con la continuidad de la materia haciéndose mas noble al contener la vegetación nativa.



Plaza interpretativa es la parte central del proyecto, ubicada entre el acceso y la primera cueva, posada sobre la superficie que cubre el conchal. Aloja la información necesaria para conocer el sitio arqueológico, compuesta por museografía, paneles informativos que nos dan cuenta a través de la investigación el valor de este monumento Arqueológico. Se accede a ella desde el acceso, mediante una pasarela de madera, una rampa continua sin peldaños, igual que la plaza que esta compuesta por plataformas de diferente altura que da la topografía del terreno, conectadas por rampas que permiten recorrer fluidamente este espacio.


Plataforma mirador se poza en el acceso a la caverna. Sobre el sedimento, erosión de la caverna y capas de vegetación, que cubre el valor arqueológico se estructura el mirador. La plataforma toma una altura respecto a la superficie revelando la espacialidad del interior de la cueva, esta perspectiva nos revela atisbos de habitabilidad desarrollada en tiempos inmemorables.






El recorrido de madera levantado del suelo, invita a seguir la morfología serpenteada del acantilado.Una sola estructura de madera continua que permite recorrer todo el sitio, fluye entre los arboles sin pisar el terreno y los arbustosque crecen al pie de la roca, guiando la circulación sin deteriorar el sitio arqueológico, sino disfrutando de cada vista.







GESTION
Aprobación del proyecto en el Consejo de Monumentos Nacionales.
EL proyecto interviene en su totalidad un monumento arqueológico , lo que requiere la aprobación de el Consejo de Monumentos Nacionales.
En primer lugar se elaboro una propuesta que cumpliera con la normas establecidas para intervenir este tipo de sitios.
Se trabajo con el arqueólogo Nelson Gaete ,secretario del consejo de monumentos, que facilito información del monumento. El requerimiento mas importante que condiciono el proyecto fue el de no intervenir la capa vegetal que cubre el valor arqueológico, en los puntos de acceso a las cuevas y en la área del conchal. Para esto se estructuro el proyecto para ser posado sobre la superficie.
La propuesta fue ingresada al Consejo de Monumentos Nacionales, Región del Maule en mes de noviembre del año 2006 para la aprobación de la construcción del proyecto.
Se presento ante la comisión de arquitectura del consejo, en el mes de diciembre del 2006, siendo aprobada la propuesta .
Luego se expuso ante los consejeros, enero 2007, los cuales en su totalidad autorizaron la ejecución de la obra.
Aprobación de los recursos.
La obra esta ubicada en las cuevas de Quivolgo, propiedad de la empresa Arauco Forestal Celco S.A., la cual ha desarrollado proyectos de mejoramiento en el área, como la creación del centro de visitantes de Quivolgo, lugar que esta constituido por un museo histórico de Constitución y de la madera mas un parque botánico. Este monumento arqueológico, esta dentro de esta área, y se propone que el proyecto sea la continuación de estos programas desarrollado, mejoramiento y puesta en valor del sector de Quivolgo. La empresa mediante el jefe del área de Quivolgo, Rodrigo Neuenschwander, facilito el levantamiento topográfico de las cuevas, mas un estudio geológico. La empresa aprobó los recursos para financiar en su totalidad el proyecto, mantención y conservación del museo se sitio, esto tras una presentación en el mes de febrero de 2007, ante el Gerente de la empresa, Sr Rigoberto Rojo.
Además la empresa financiara la intervención de museografía , por las museólogas Mititza Aguzti y María Luisa Grusmacher.

1 comentario:

Palimpsesto dijo...

Me parece tremendamente atractivo tu proyecto, pues el misterio de esas cuevas que de niño conocí, no podía quedar en el olvido.
Un abrazo.